"Utopía" - Tomás Moro
"La paz exije que le concedamos tanta atención como a la guerra."
"Utopía", de Tomás Moro, es una obra escrita en 1516 que describe un "Estado ideal" dominado por la razón pura. A su vez , y con tintes que podríamos llamar "socialistas" (aunque en ese momento el socialismo no existía como tal) sirve a modo de crítica política de la Inglaterra de la época.
En esta misma línea, para exponer sus argumentos Moro se fundamenta en los escritos de otros grandes pensadores. Entre ellos encontramos La República de Platón (para ilustrar la imagen de Estado Ideal), Ciudad de Dios de San Agustín (como elemento religioso y enaltecedor de valores como la familia) y El libro de Américo Vespucio como marco geográfico - histórico.
Por otro lado, la palabra "Utopía" fue creada por el escritor y deriva de una composición griega:
Tan extendido fue su uso tras el éxito de la obra que terminó por incorporarse al léxico diario, a tal punto que hoy en día definimos como "utópico" a cualquier elemento irrealizable o imposible de aplicar en la realidad.
"(...) de igual modo que un médico es inexperto si no sabe curar una enfermedad sin originar otra, quien no sabe regir a su pueblo sino despojándole de todas las comodidades de la existencia, no tiene ningún derecho a gobernar hombres libres, y es conveniente que se retire dada su ineptitud, pues toda incapacidad conduce al odio y al desprecio del pueblo."
Habiendo concluido con mi pequeña introducción a la obra, continúo ahora con la reseña de la misma. Utopía se encuentra estructurada en dos grandes partes que comentaré brevemente y de las cuales expondré mis impresiones:
~ Libro primero ~
Extensa introducción en forma de reflexión política sobre la Inglaterra de 1500. Moro la expresa a modo de diálogo entre él mismo, su amigo Pedro y Rafael Hytlodeo, siendo este último un visionario que acompañó a Américo Vespucio en sus viajes a las "nuevas tierras" (lo que hoy conocemos como América) y extenso conocedor de la isla de Utopía.
Esta parte es un despliegue de argumentos y contrargumentos filosóficos en los cuales Moro, Pedro y Rafael discuten los fallos y posibles soluciones a los mismos de las monarquías de la época. Cómo resolver la pobreza, erradicar la raíz del robo y el asesinato sin violencia y el gobierno dedicado al bienestar de los súbditos y no al propio rey, son algunos de los diversos temas que se desarrollan en este primer pasaje. Se trata, en cierta manera, de un ensayo sobre ética y moral, espiritualidad y política que Moro universalizó en forma de obra literaria.
El "libro primero" nos ayuda a contextualizar y conocer en profundidad las dificultades de la época (que curiosamente son muy similares a las nuestras). Además, el talento del autor se desenvuelve de forma magnífica, porque expone y refuta sus propios argumentos, evidenciando una humildad y entrega intelectual incomparables. Esto último, sumado a que intenta representar todas las posibles posturas que despertaría tal o cual debate en quien estuviese leyendo su obra, lo vuelven un escritor sublime y eterno en su sabiduría.
En particular, y teniendo en cuenta todo lo que expresé anteriormente, este pasaje es mi parte favorita de la lectura.
"Aunque os veáis impotentes para desterrar las perversas opiniones y enmendar las faltas acostumbradas, no por ello debéis eximiros del Estado y dejar la nave en medio de la tempestad porque os es imposible dominar los vientos."
~ Libro segundo ~
En esta parte, Moro describe - a través de los ojos de Rafael- la República de Utopía con los más minuciosos detalles, desde sus dimensiones geográficas exactas hasta explicaciones detrás de las costumbres, religión, política, ética y moral de los utópicos.
En lo personal, consideraba que esta segunda entrega del libro me resultaría aún más agradable que la primera, ya que se trataba de la descripción de Utopía. Pero lo cierto es que me resultó terriblemente tediosa y repetitiva. Para ilustrar aún más mi punto, quiero que hagan el ejercicio de imaginar una película compuesta solo por imágenes descriptivas: no hay diálogos, conflictos que pongan en marcha la acción, giros argumentativos ni ningún tipo de desenlace concreto. Únicamente imágenes que describen espacios y personas una y otra, y otra vez. Resultaría agotador ¿no es cierto? Bueno, eso me produjo este pasaje de la lectura. Sencillamente me cansó y no veía la hora de terminarlo.
Sin embargo, no deja de resultar cuanto menos interesante la imagen que tiene el escritor de una "República perfecta", ya que no existen la desigualdad en ningún aspecto, la riqueza o la pobreza, el capital o la acumulación excesiva de bienes. Todos los utópicos son iguales en condiciones laborales, económicas, religiosas, éticas e incluso de género (hombres y mujeres aparecen equiparados en derechos). Tampoco existe el concepto de "individualidad" o "intereses privados", porque todo pertenece al pueblo en "igualdad de condiciones". Y en esta misma línea, nadie se encuentra por encima de nadie, ya que no comprenden la idea de "escalamiento social" o superar a los demás bajo ningún concepto.
Si nos detenemos a pensar un poco en todo lo anterior, recuerda mucho a los preceptos del socialismo. Pero a diferencia de este último, que yo considero ingenuo e inaplicable en una sociedad como la nuestra, el "socialismo" de Moro (que en realidad es humanismo en su máxima expresión) dista de ser ingenuo porque reconoce que es imposible de llevar a cabo.
"Utopía" es un anhelo irrealizable, algo "no existente", como la propia palabra lo define. Palabra que, recordemos, fue creada por el propio Moro, dando cuenta de que Utopía es simplemente su deseo para la humanidad. Deseo inalcanzable, sí, pero no por eso imposible de imaginar.
"El miedo a las privaciones es lo que hace egoístas y avaros a todos los seres vivientes, y en el hombre el orgullo, pues le hace jactarse de la exhibición de las cosas vanas para distinguirse de los demás, vicio que las instituciones de Utopía no toleran en modo alguno."
Utopía es un libro muy interesante, tanto por sus implicaciones históricas como por lo transgresor de sus conceptos en torno a religión, justicia, ética y moral, economía, política y prácticamente cualquier otro ángulo de la existencia humana.
Moro desarrolla sus argumentos con una maestría inigualable y sorprende constantemente lo actual que parece su forma de pensar. Sin duda alguna, fue un adelantado a su tiempo y una persona digna de admirar, tanto por su intelecto como por su humildad al momento de expresarlo.
Quizás no esté de acuerdo con todos sus planteamientos, pero lo cierto es que creo que parte de la función de Utopía es justamente esa: generar debate en torno a temas polémicos o difíciles de abordar. Siento que Moro pensó su obra como una forma de dar pie a la discusión de grandes cuestiones que aquejaban (y todavía aquejan) a la humanidad. Motivo por el cual, hasta el día de hoy, Utopía continúa siendo considerada un clásico universal.
"Cuando estos dos males, la parcialidad y la avaricia, se apoderan del sillón de los jueces, la justicia brilla por su ausencia y la república queda sin su pedestal más firme."
Llegando al cierre de la reseña de hoy, recomiendo esta obra a todos aquellos lectores dispuestos a deliberar profundamente acerca de cuestiones vinculadas a la política, la justicia, la religión, la ética e incluso la guerra. En particular, yo me quedo con la primera parte de la lectura, pero su segunda entrega también tiene su encanto si dejamos de lado su parsimonioso desarrollo.
En conclusión, espero que se animen a adentrarse entre sus páginas y los invite a la reflexión, tal como lo hizo conmigo, ya que no existe mejor lectura que aquella que nos hace cuestionar todos los parámetros establecidos.
~~~
¡Muchas gracias por leerme! Nos encontramos el próximo viernes y ¡feliz finde!
Comentarios
Publicar un comentario